Definiendo Open Government

Sí definiendo, y digo bien, porque el concepto es tan nuevo, que ante la pregunta más básica: ¿Qué es Open Government? No es fácil obtener dos respuestas iguales.

Según la Wikipedia Open Government es un concepto que se sustenta en tres pilares básicos: la Transparencia, la Colaboración y la Participación, casi nada. Explicándolo en términos que cualquiera lo pueda entender:

  • Transparencia, dícese del ejercicio de abrir puertas y ventanas porque no tengo nada que esconder, más bien al contrario, para evitar malos entendidos quiero que todo el mundo vea lo que estoy haciendo en mi casa. Un buen ejemplo de transparencia es el que dio el Gobierno de Brasil, país donde más de uno y más de dos pondrían la mano en el fuego apostando porque tienen un problema de corrupción, y sin embargo en noviembre de 2004, sí has leído bien, en noviembre de 2004 pusieron en marcha un portal:  el Portal de Transparencia de Brasil, para que todo el mundo pudiese ver en qué se gastaba el gobierno los dineritos.
  • Colaboración, dícese del ejercicio de ayudarse los unos a los otros para lograr todos un mismo fin. Y al hilo de esto cito la definición de Tim O Reilly, fundador de O’Reilly Media, y que define Gobierno como «todo aquello que hacemos juntos porque no podemos hacer solos», y pongo como ejemplo de colaboración las experiencias que nos cuenta en el siguiente vídeo Jennifer Palhka
  • Participación, es según la rae la acción o efecto de participar, y a su vez participar es tomar parte en algo. Pues bien participación en materia de open government es el acto de dejar que los ciudadanos tomen parte en el día a día de las decisiones o de las acciones de gobierno de una Administración. Un buen ejemplo de cómo articular esta participación es We the People, la iniciativa de la Administración de Obama para permitir que cualquier ciudadano pueda dirigir una petición a la Casa Blanca.

En base a mi experiencia si tuviese que elegir un ejemplo de Open Administration, creo que a día de hoy elegiría el Gobierno de los Estados Unidos, y no lo haría porque crea que es un ejemplo de Gobierno realmente abierto, sino más bien, porque tras la llegada de Obama al poder en Noviembre de 2008, fue la primera Administración de un cierto tamaño que empezó a dar pasos firmes y decididos en este sentido, y para muchos es un espejo en el que mirarse o un caladero al que ir a pescar ideas.

Si en lugar de mi experiencia utilizamos la experiencia de un experto, y para ello le preguntamos al experto que para mi es sinónimo de Internet, es decir Google, las experiencias más relevantes de open government son: en primer lugar la Casa Blanca y a continuación el Gobierno de Canadá

Y si en lugar de irnos tan lejos, nos quedamos un poco más cerca y hablamos del territorio nacional, desde mi modesto conocimiento las experiencias más relevantes a día de hoy son las del Gobierno Vasco, que en el año 2010 lanzó el proyecto Irekia, como una plataforma de Gobierno Abierto que buscaba la participación de los ciudadanos vascos en la acción de Gobierno de la Comunidad, y el Gobierno de Navarra, que es la primera Administración Pública del territorio nacional que ha aprobado una ley de transparencia y gobierno abierto

Y desde el punto de vista de Google, a estos dos hay que sumar algunas experiencias más recientes a nivel autonómico como las de Castilla León o la Junta de Andalucía y la iniciativa lanzada por el Gobierno de España

Pero la verdad, desde mi modesta opinión creo que queda mucho por hacer, que los pocos pasos que se han dado hasta ahora han ido más encaminados a aprovechar el potencial de Internet como un nuevo canal de comunicación que realmente a establecer mecanismos de gobierno abierto, y que dado el contexto de este país, y la grave situación a la que nos enfrentamos necesitamos dar pasos firmes y decididos en este sentido.

¿Y por qué creo esto?, muy fácil, porque si incrementamos la transparencia reduciremos la corrupción, porque si incrementamos la colaboración es posible que podamos incrementar la sostenibilidad de muchos de los servicios que a día de hoy componen nuestro estado del bienestar y que están en entredicho, y porque si aumentamos la participación es seguro que los ciudadanos entenderán mucho mejor algunas de las difíciles decisiones que se están viendo obligados a tomar los que gobiernan nuestros destinos, y de esa forma, la sociedad se corresponsabilizará de dichas decisiones y las sentirá como propias.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Definiendo Open Government

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s