Mes: septiembre 2015

Y si a Amazon le diese por vender alimentos, ¿entonces qué?

AmazonFreshtruck

El sector de la distribución en el ámbito de la alimentación es un sector muy complicado en el que se trabaja con márgenes muy bajos, en algunos casos incluso negativos, donde la competencia entre empresas es feroz, y es muy difícil innovar, hacer las cosas de forma diferente y seguir siendo competitivo.

Sin embargo, eso no quiere decir que no sea posible hacerlo, Mercadona con sus políticas comerciales y operativas basadas en su filosofía «Siempre Precios Bajos», se ha convertido en pocos años en el líder absoluto de la distribución en el ámbito de la alimentación en España.

Sin embargo parece que existe en el sector cierto miedo, falta de interés, o simplemente ausencia de ideas sobre cómo hacerlo, por entrar en un segmento ligeramente distinto, pero que en mi opinión requiere un planteamiento radicalmente distinto, y que al igual que ha ocurrido en otras industrias podría llegar a transformar radicalmente el sector tal y como lo conocemos hoy en día: la venta online de alimentos.

La mejor forma de entender de qué hablo es tratar de hacer una compra online, en cualquier página web de cualquiera de los supermercados/hipermercados en los que compramos habitualmente. Da igual que elijamos Mercadona, Carrefour o El Corte Inglés, en todos ellos encontramos oportunidades de mejora en el diseño y/o en la experiencia compra, que con un enfoque radicalmente distinto, podrían llevar a aquel que lo resuelva a hacerse con un mercado que con total seguridad crecerá en los próximos años, canibalizando las compras que a día de hoy se realizan en el super de debajo de casa.

Y entonces, ¿por qué nadie se lanza a la conquista de este nuevo mercado? Muy probablemente porque el enfoque de la solución planteada para dar respuesta a las compras por internet es incorrecto. Me atrevería a decir que la totalidad de las empresas que ofrecen este servicio resuelven las compras por internet, imprimiendo la lista de la compra, dándole un carrito y una lista a un empleado y pidiéndole que emule el recorrido que normalmente haría el cliente final, recogiendo los alimentos uno por uno y depositándolos en bolsas que posteriormente serán distribuidas por el mismo repartidor que diariamente resuelve el envío de pedidos a domicilio.

Con este enfoque y teniendo en cuenta las características del sector no es de extrañar que a nadie le interese conquistar un mercado, que de partida no es rentable y que además podría canibalizar sus ventas sí rentables, las ventas físicas.

Pero, ¿que ocurriría si mañana a Amazon le diese por vender alimentos online? Pues no estoy seguro, y digo esto porque este mercado tiene suficientes características de partida diferentes a las de otros mercados que podrían hacer y a buen seguro hacen que no sea tan fácil entrar a competir con las empresas que ya operan en este sector. Francamente no debe ser fácil sentarse a negociar condiciones con Coca Cola, Danone o Cuétara,

Pero, ¿y si ese «Amazon» pasase a ser una de las empresas que ya operan? En ese caso las posibilidades de éxito y la perspectiva cambiaría bastante porque aquel que encuentre la llave del éxito en este segmento podría hacerse sin ningún genero de dudas con un mercado que cuando los que compren sean nuestros hijos habrá cambiado radicalmente.

Resumiendo, que la oportunidad está ahí, la dificultad también, pero el premio puede ser lo suficientemente goloso como para intentarlo, dar el salto y cambiar el modo en el que nos relacionamos con nuestros clientes porque a buen seguro, más tarde o más temprano, alguien encontrará la llave del éxito.

Cierro el post con un par de vídeos sobre Amazon Dash, el dispositivo que Amazon lanzó como complemento a Amazon Fresh para mejorar la experiencia de compra del usuario y un enlace al artículo que hace unas semanas publicó Enrique Dans, «La reimaginación del consumo»que creo es bastante ilustrativo de lo que se avecina en el sector.

This article is also available in English in my Linkedin Page, What happens if Amazon starts selling food in Spain

Anuncio publicitario

Convergencia entre el mundo físico y el mundo digital

laforge_icis_ui

La explosión del IoT, los wearables y las tecnologías de big data tendrán como consecuencia una nueva era en la que el mundo digital y el mundo físico convergerán en un único mundo. Los ciudadanos en esta nueva era ya no querrán relacionarse con empresas que sólo estén en uno de los dos mundos, y veremos como empresas tradicionales se asocian con empresas digitales para crear nuevas experiencias de usuario. Pensemos en empresas como Facebook y Starbucks o Apple y BMW lanzando servicios y productos de forma conjunta. Conscientes de la relevancia de este cambio, empresas tradicionales como Zara están dando los pasos necesarios para ser lideres también en este nuevo mundo digital, y de igual forma compañías digitales como Amazon están haciendo algo parecido en el otro sentido, lanzándose a abrir tiendas físicas. ¿Alguien es capaz de ver el potencial de una red de tiendas físicas de Amazon?

En este nuevo mundo los datos serán el actor principal, viviremos rodeados de modelos predictivos  y seremos capaces de hacer reales, escenas que hasta ahora eran pura ficción del tipo: «La posibilidad de que el siguiente coche que pase por la calle sea de color amarillo en los próximos 30 segundos es menor a 0,0000001%». Los datos nos harán más inteligentes, permitiéndonos disponer de la respuesta correcta en el momento adecuado para adoptar decisiones óptimas en tiempo real, y al mismo tiempo más tontos, puesto que no tendremos que pensar para poder hacerlo.

Los usuarios serán mucho más exigentes, huirán de servicios dependientes y buscarán servicios flexibles, usables e inmediatos. Querrán respuestas que sean más rápidas que las preguntas y adorarán la simplicidad por encima de cualquier otra cosa. La personalización de servicios basada en datos históricos será siempre posible, y al mismo tiempo la simplificación de los servicios será una prioridad absoluta en esta nueva era de clientes reales digitales.

Todo estará conectado y todo el mundo demandará la conexión total entre el mundo físico y el digital. Al final, las nuevas capacidades digitales nos harán más felices en nuestro mundo físico, ¿o no?. Veremos cuán inteligentes somos manejando esta nueva y excitante era digital. Mientras tanto, os dejo con un trailer de la película Her, una de las mejores películas que he visto prediciendo lo que se nos avecina.

This article is also available in English in my Linkedin Page, Convergence between the physical world and the digital world